El crédito Infonavit es una de las principales herramientas de financiamiento de vivienda para los trabajadores en México. A pesar de los beneficios que ofrece —como accesibilidad, tasas fijas y aportaciones patronales—, existen casos en los que compradores, propietarios o incluso desarrolladores inmobiliarios deciden no usar este tipo de crédito.
En este artículo analizamos las razones más comunes por las que algunas personas no aceptan crédito Infonavit.
Uno de los principales motivos de rechazo es la lentitud en los trámites. El proceso de autorización, validación de documentos, avalúos, inscripción en el Registro Público de la Propiedad y liberación de recursos puede tardar varias semanas. Esto representa un obstáculo tanto para el comprador como para el vendedor, especialmente en operaciones donde se requiere liquidez inmediata.
El Infonavit impone ciertos requisitos para las propiedades que se pueden adquirir con su crédito. Por ejemplo:
Esto limita las opciones de vivienda, sobre todo en zonas rurales, semiurbanas o de alta plusvalía donde muchas propiedades no cumplen con los lineamientos del Infonavit.
Aunque el Infonavit ha mejorado sus condiciones crediticias con programas como Infonavit Total o Unamos Créditos, en algunos perfiles de trabajadores las tasas de interés pueden ser más altas que las ofrecidas por instituciones bancarias privadas.
Esto es especialmente evidente en personas con ingresos medios o altos, quienes podrían obtener mejores condiciones de financiamiento en la banca comercial.
El pago del crédito Infonavit se descuenta directamente del salario del trabajador. Si bien esto facilita el cumplimiento del pago, también implica una reducción directa en el ingreso mensual disponible, lo que puede afectar la liquidez del solicitante. Algunas personas prefieren opciones donde puedan tener mayor control sobre sus pagos mensuales.
No todos los vendedores particulares o desarrolladores están dispuestos a aceptar créditos Infonavit, ya que:
No todos los vendedores particulares o desarrolladores están dispuestos a aceptar créditos Infonavit, ya que:
En otros casos, el rechazo al crédito Infonavit se debe al desconocimiento de cómo funciona realmente. Algunas personas creen erróneamente que:
Estas percepciones erróneas pueden disuadir tanto a compradores como a vendedores de utilizar esta opción.
En muchas situaciones, quienes cuentan con buen historial crediticio y estabilidad laboral optan por:
Además, hay quienes prefieren ahorrar y comprar de contado, sobre todo si ya cuentan con un patrimonio parcial (terreno, herencia, etc.).
En HabitAi hacemos por ti lo más complicado. Te acompañamos en el proceso y te damos las mejores opciones de financiamiento. ¡Contáctanos!
María desea vender su departamento en Querétaro. Un comprador interesado le ofrece adquirirlo con crédito Infonavit. Sin embargo, María prefiere un trato bancario porque:
El proceso con Infonavit puede tardar hasta 45 días.
El avalúo de Infonavit valúa la propiedad por debajo del precio de mercado.
El comprador no puede pagar la diferencia.
En este caso, María decide no aceptar crédito Infonavit y espera otra oferta, a pesar de que podría tardar más en concretarse.
El crédito Infonavit sigue siendo una gran herramienta para millones de mexicanos, pero no siempre es la opción ideal para todos los perfiles.
Factores como el tipo de propiedad, la urgencia de la compra, tu situación laboral y hasta las condiciones del vendedor pueden hacer la diferencia.
En HabitAi somos tus aliados en este proceso, contáctanos y descubre cual es la mejor opción para ti.